martes, 5 de abril de 2016

El día del ratón y la composición

Para comenzar en la sesión de hoy, hemos empezado aclarando el tema de los trabajos individuales y colectivos que hay que entregar sobre los autores.

Se nos ha recomendado un libro titulado la mirada creativa, para trabajar la casualidad, como trabajar interdisciplinarmente.

Después hemos recibido el consejo que no dan las madres, que era este: Divide una realidad en tantas partes como sea necesario para conocerla(Descartes).

Más tarde la profesoras nos ha enseñado que podemos hacemos ratones con pelo, con piedras como puede apreciarse en la imagen.

No tenemos que confundir la composición con la forma. La forma es el límite y la composición es el todo.

Más tarde hemos visto diversas composiciones, basadas en la simetría, ascendente, descendente, asimetría, triangular, repetición, vertical, basadas en curvas o espirales.

Una cosa muy importante a tener en cuenta es la línea del horizonte y el lugar donde se colocan los ojos, que personalmente no sabía la trascendencia de ambas en una imagen. Llamándose picado a los ojos que miran con superioridad(desde arriba) y contrapicado justo a lo contrario.


Después de ver los tipos de composiciones, hemos procedido a realizar una actividad en la que había diversos matrimonios y algunos observadores( por cada 2-3 matrimonios, 1 observador). Los matrimonios debían hacer ilustraciones del cuento de Leoni Federico aplicando las composiciones vistas previamente. Y el observador debía ver el trabajo que realizaban los matrimonios y destacar sus puntos fuertes.


A mi me ha tocado el papel de observador, el matrimonio número uno ha realizado dos ilustraciones. En la primera se muestra la repetición y la asimetría y en la segunda se muestra la asimetría. quedando claro en los dibujos a los momentos concretos del cuento con los que se corresponden las imágenes.
El matrimonio número dos ha realizado una ilustración en la que se aprecian las composiciones ascendente, asimétrica y hay un picado en el ratón que tiene el cuerpo rosa.

Como observador, ambos matrimonios han trabajado muy bien y se han puesto a dar ideas desde el primer momento, en ambas parejas uno ha empezado a dibujar y el otro daba ideas; se ha notado que entre la pareja uno había más feeling que en la segunda. Como punto fuerte a destacar el mejorar lo que dice el compañero para hacer transformar una idea buena en otra mejor, han utilizado diversos material y han sabido compenetrarse, teniendo diferentes  personalidades.

Finalmente la profesora nos lanzó dos preguntas que debíamos responder tras esta actividad ¿Que nos motiva al hacer este cuento?¿Cómo lo evaluaríamos?
Pienso que hay una motivación en tener que desarrollar de manera práctica algo que has visto de manera teórico, sobre todo algo que puede tener diversos puntos de vista. La forma de evaluarlo sería que tras realizar la composición los alumnos escribieran que tipos de composición han usado, que nos sirve de autoevaluación para saber si hemos explicado correctamente la parte teórica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario