jueves, 14 de abril de 2016

Pulgarcita

1.Titulo del libro, reseña del autor y año de publicación.

Título: Pulgarcita. El autor Michel Serres, es un filósofo que ha escrito muchos ensayos con temas relacionados con los de Focault con el que tuvo una gran amistad aunque ha tratado diversos temas en sus escritos, profesor de historia de la ciencia y miembro de la academia francesa.
Año de publicación: 2013 bajo el título de Petite Poucette. Le Pommier , en 2014 se tradujo al español.

2.Motivo por el que lo has seleccionado.
El motivo por el que lo he seleccionado es porque es uno de los libros recomendados por la profesora y además es uno de los pocos que he podido  encontrar física y digitalmente.

3.Resumen del libro.
En el libro se muestra la sociedad actual que vive inmersa en las nuevas tecnologías a la vez que hace comparativas casi constantes con el pasado y el presente, ejemplos que se ven en el principio cuando la vida era más rural, en el tipo de aprendizaje que se daba antes y el actual. Haciendo hincapié en los cambios que se han producido en las sociedades pero siempre desde la óptica de los medios de comunicación y la tecnología.

4.Capítulos en los que está dividido.
Se divide en tres capítulos, que a su vez están subdivididos en apartados:
1.Pulgarcita:
1.1.Novedades.  1.2. Esto por el cuerpo: ahora veamos el conocimiento. 1.3. El individuo.  1.4.¿Qué transmitir?¿ A quién transmitirlo?¿Cómo transmitirlo?
2.Escuela:
2.1La cabeza de Pulgarcita. 2.2. Lo duro y lo suave. 2.3.El espacio de la página. 2.4.Nuevas tecnologías. 2.5. Una breve historia. 2.6. Pulgarcita medita. 2.7.Voz. 2.8.La oferta y la demanda. 2.9.Los pequeños transidos. 2.10.La liberación de los cuerpos. 2.11.Movilidad:conductor y pasajero. 2.12.La tercera instrucción. 2.13. Disparidad contra clasificación. 2.14.El concepto abstracto.
3.Sociedad:
3.1.Elogio de las notas recíprocas. 3.2.Elogio de H.Potter. 3.3.Tumba de trabajo. 3.4.Elogio del hospital. 3.5.Elogio de las voces humanas. 3.6.Elogio de las redes. 3.7.Elogio de las terminales de los aeropuertos. 3.8.Echar por tierra la presunción de incompetencia. 3.9.Elogio de la obra de taracea. 3.10.Elogio del tercer soporte. 3.11.Elogio del nombre de guerra. 3.12.Algorítmo procedual. 3.13.Emergencia. 3.14.Elogio del código. 3.15.Elogio del pasaporte. 3.16.imagen de la sociedad de hoy.

5.Interpretación personal del texto.
El libro-ensayo versa sobre la sociedad en la que estamos inmersos, en la que prima la tecnología, tanto que el título del libro es una metáfora, pulgarcita refiriéndose a la agilidad que mueven los pulgares los jóvenes. Hace comparativas de la enseñanza pasada y la moderna, en la que la pasada los contenidos había que aprenderlos y que en la actual no hay la misma motivación porque los contenidos están disponibles en todo momento, no es una cosa que sea nueva. El miedo que tenemos en el trabajo donde no nos comportamos como realmente somos por miedo a perderlo. Que por culpa de las redes hemos perdido la capacidad de juntarnos, el hombre es un ser social y estamos perdiendo la capacidad de socializarnos. Y para acabar creo que hace un guiño en el que asemeja las sociedades pasadas y la actual en las que no se aprecian unas diferencias exageradas.

6.Puntos fuertes y débiles.
Como punto fuerte es la visión que plasma de la sociedad en la que desde mi punto de vista asemeja mucho a la realidad, pues en lo concerniente al aula y fuera de ella hay muchos maestros y personas que se creen maestros. Las comparativas que hace con las sociedades pasadas y las futuras, el apartado de la cabeza de Pulgarcita, creo que está cargado de simbolismo.
Como punto negativo es que dice las verdades como son, pero creo que no propone ninguna solución, por ejemplo en el aula dice que el maestro habla y los pulgarcitos están a sus cosas, estaría bien ejemplos o consejos para poder llevar al aula o a la sociedad en general. Y por último, decir que la comprensión del texto es compleja y estoy convencido de que he pasado muchos matices por alto.

7.Consulta comentarios que hacen  en internet ¿son acertados?
Un comentario muy acertado dice que es un libro en el que las TICs no deben tener la educación, sino que en realidad donde nos encontramos nosotros que no hemos mediado en el entorno familiar, social y educativo que ha estado más marcado en tiempos pasados.

8.¿Qué añadirías al libro?
Añadiría más comparativas con las sociedades pasadas y las actuales. Pero sobre todo una idea para saber cómo mediar los problemas que atañen a nuestra sociedad, porque se dicen claramente donde están los problemas pero no se dice nada del remedio necesario.

9.Postulados que defiende.
La sociedad actual está a años luz tecnológicamente en comparación con las generaciones pasadas.
El conocimiento, la verdad ya está dado y tenemos fácil y rápido acceso a ello.
Hemos perdido nuestra capacidad para relacionarnos.
La desconfianza en el trabajo, teniéndolo no se siente uno seguro.
Todo el mundo puede enseñar algo.

10.¿Qué te ha aportado?

Una visión más crítica de la sociedad, pues hace referencia a que en muchas ocasiones al estar con el móvil somos sujetos pasivos, estamos en un lugar pero no estamos, hace replantearse como quieres enfocar el uso de las tecnologías en el escuela, en las familias, en definitiva en la sociedad. Pues las tecnologías son muy importantes en la vida diaria y tenemos que aprender a usarlas correctamente nosotros como maestros para posteriormente poder enseñarlo adecuadamente a nuestros alumnos. Hace replantearse el famoso debate libro- pantalla, seguramente en el término medio este la virtud.

1 comentario:

  1. https://es.scribd.com/doc/235303180/Diario-la-Vanguardia-2014-07-16-Suplemento-Monografico-especial

    ResponderEliminar