miércoles, 30 de marzo de 2016

Motivación y land art

Hemos empezado la clase con una cambio en las posiciones de la distribución del aula, en la que los que estábamos sentados en las primeras filas hemos ido al fondo y los fondo a las primeras filas.
El land art es un tipo de arte que se da en la naturaleza, que no requiere de material para llevarse a cabo y con el cual los niños se sienten muy identificados porque lo saben hacer por naturaleza. También hemos visto ejemplos de personajes que desarrollan el land art.

Más tarde hemos visto y discutido un posible ejemplo de examen, además de poner fecha a la evaluación de los blogs elaborados por los compañeros.

Después hemos entrado en el tema de la motivación en el aula en el cual no podemos olvidar el momento social en el que vivimos, en el que la asignatura de plástica está poco valorada, pero en realidad pueden trabajarse infinidad de cosas a través de esta.

Uno de los puntos clave de la motivación es el profesor que debe reunir unos requisitos para poder motivar adecuadamente a sus alumnos, como podrían ser: ser un ejemplo, educación, contenidos teóricos, saber explicar, capacidad de reacción, intuitivo... El interés pilar fundamental de la motivación se despierta jugando, aprender jugando, es una cosa muy antigua.

A su vez podemos distinguir dos tipos de motivaciones intrínseca y extrínseca, la primera es propia del sujeto; que tiene una motivación propia por realizar algo y en la segunda una tercera persona debe motivar. Casi nunca se dan los dos extremos, la motivación es una mezcla entre intrínseca y extrínseca.

Después hemos tenido que relacionar una actividad, con un período histórico, con la película que vimos ayer y con el land art.
Poderoso caballero
Objetivos: Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas.
                  iniciarse en la utilización de las TIC.
Época histórica: Edad Media
Relación con la película: Momento en el que tienen las caretas.
Actividad: Los alumnos deberán buscar en los ordenadores, cascos realizados por otras personas o fijarse en las mezclas de colores que hacen, para ayudarse a decorar sus propios cascos. También pueden realizar diseños propios o una combinación de ambos.
Además cuando acaben los diseños de los cascos por grupos los caballeros se batirán en duelo, simulando que las ramas de los árboles son espadas.
Organización: por grupos de 4 o 5 alumnos.
Materiales: Briks de leche, cartulinas, cartones, pinturas, tijeras, pegamento, hojas, ramas...

Para finalizar la clase hemos recibido el consejo que no dan las madres, que hoy decía: no hay peor gestión que la que no se hace.

martes, 29 de marzo de 2016

Cuando Buda explotó de vergüenza

En la clase de hoy hemos visto la película titulada, Cuando Buda explotó de vergüenza. Antes de comenzar la película la profesora lanzó al aire una serie de preguntas, que a continuación espero poder dar respuesta.
1.¿Qué podemos aplicar en el aula?
2.¿Podemos poner esta película en clase?
3.¿Se puede realizar algún ejercicio artístico?
4.¿?Conoces algún artista que tenga una estética similar?

Creo que la primera y la tercera pregunta están entrelazadas, pienso que podemos llevar al aula algunos ejercicios artísticos que se muestran en la película, como utilizar caretas para meternos en el papel de otro personaje. Utilizar objetos; en este caso palos a modo de atrezo para simbolizar pistolas, espadas, botes de remo...

La segunda pregunta, pienso que es un no bastante claro la película muestra una realidad dura al desnudo que pienso que los niños de primaria no deberían ver.

En lo concerniente a la cuarta pregunta, la escena que el niño iba en busca de la protagonista a la que iban a lapidar, me ha recordado al cuadro de los fusilamientos del dos de mayo de Goya, pues pienso que tiene una estética similar en la que los niños que hacen unos prismáticos con los ojos son los guerrilleros del cuadro real y el niño es el ciudadano que está pidiendo humildemente seguir con vida.

Para acabar la clase hemos recibido el consejo que no dan las madres, que decía tal que así: la diferencia entre los buenos y los muy buenos reside en el esfuerzo.

viernes, 18 de marzo de 2016

Color

Hemos comenzado la clase tratando el tema del cambio de horario de la clase de los miércoles a las 11 h, tema que ha quedado  pendiente. Después hemos empezado con la clase de color propiamente dicha uno de los datos que me han parecido más relevante es que un color depende directamente de los colores de su entorno. Y que se puede jugar con las mezclas de luz que serán susrtactivas y con las de los colores que serán aditivas hasta llegar al extremo máximo que es la entropía.


Después vimos los colores básicos: azul, rojo y amarillo, que con esos tres sacamos la gama de todos los colores. Con la mezcla de los primarios sacamos los secundarios que son: naranja, verde y violeta. A continuación he conocido dos conceptos de nomenclatura de los colores que no había oído mencionar en ningún momento. Los colores complementarios, es el color primario que no forma parte de la mezcla para obtener uno secundario y los abyacentes, que son los colores que participan de manera directa en la formación de un color secundario.

Hemos visto la explicación visual realizada por parte de la profesora, en la que al ponernos un ejemplo de un colegio en el que llegaban una viga y lo transformaron en un barco; en que con cosas pequeñas se pueden conseguir cosas muy grandes y a la vez hermosas.

A continuación hemos visto un poco del arte pop, que viene de lo popular, de lo marginal; sacado del cómic de objetos cotidianos.

En relación con esto hemos visto un autor muy conocido Jeff Koons, que se dio a conocer contratando un grupo de publicidad.

Y para finalizar la clase nos han dado el consejo que no dan las madres, que el de hoy decía así: no sobreviven los más fuertes, sino los más flexibles.

miércoles, 16 de marzo de 2016

Arte geométrico

Hemos empezado con unas imágenes de arte geométrico en la que se nos lanzaba una pregunta ¿Qué quiere decir el autor? Y la conclusión a la que he llegado es que depende del momento, del lugar podemos llegar a entender una misma cosa de diferentes maneras.
Después hemos visto los diferentes puntos de vista a la hora de enseñar.
Directa, la enseñanza tradicional.
Conductiva, en la que se marcan unos objetivos y se reconduce la asignatura para la consecución de los mismos.
Dejar hacer, en la que el alumno hace y el profesor es un mero apoyo.
Democrática, en al que profesor y alumnos pactan los intereses.
A continuación se ha mencionado el movimiento crítico, que lo más importante que cabe destacar es que el arte es una experiencia.


   Más tarde nos hemos colocado en grupos para llegar a un consenso sobre si el arte es una disciplina o una emoción, hemos llegado a la conclusión de que ambas. es una disciplina porque requiere unos conocimientos técnicos y a la vez es una emoción porque no se pueden separar los sentimientos en las cosas que realizamos, además de que puede despertar unos u otros sentimientos en las personas que lo vean.

Después hemos relacionado el acrosport con la armonía cromática, porque pensamos que es un deporte que tiene mucha armonía en si mismo y si se juegan con los colores que lleva la gente al realizar este deporte puede significar una expresión de arte aun mayor de lo que ya es de por si.
Después han salido unos compañeros ha realizar una exposición de sus conclusiones en la que en la primera parte debían hacerlo como ellos mismo y en la segunda debían ponerse una careta.

Hemos acabado con el recado que no dan las madres, que decía: Las decisiones más importantes se toman a una edad muy temprana. El día anterior el consejo fue: No dejarnos guiar por lo que digan otros.  

martes, 15 de marzo de 2016

Presentaciones orales

Al empezar la clase la profesora nos ha pedido que nos subiéramos a las mesas,
después hemos empezado con la explicación de los bloques principales de los que consta una buena presentación en público; que son: 1.Comunicación no verbal,
2. Contenido a tratar
3.dicción. 
En la explicación concienzuda de las partes de los mismos ha puesto un símil con una casa que ha aclarado mucho los pasos ha seguir en un exposición ante un público. Mediante se estaban desgranando las partes que constituyen los bloques nos hemos puesto todos debajo de la mesa.

Además de estos dos ejemplos, hemos realizado más movimientos que han favorecido considerablemente mantener la concentración en la parte teórica de los bloques.

Para terminar como propuesta para trabajo en grupo es convertir un deporte competitivo en uno no competitivo mediante el estudio de un artista contemporáneo, usando la estética o los conceptos que trabaje.

lunes, 14 de marzo de 2016

Bienvenidos a mi nuevo blog

Primer día de la asignatura
Hoy hemos tenido la presentación de la asignatura de educación artística y plástica.  Al principio se ha llevado a cabo la presentación por parte de la profesora en la que se ha presentado y ha explicado su curriculum. Dejando claro desde el primer momento los requisitos indispensables que serán necesarios en el desarrollo de las clases.

Y por último, pero no menos importante nos hemos presentado los alumnos y ante los comentarios por nuestra parte, la dirección de la asignatura puede verse cambiada por otros caminos que encajen más con el actual mundo de la educación artística en las aulas.http://educacion-artistica-y-plastica-urjc.blogspot.com.es/